Noticias

Atrás El Ayuntamiento de Hernani ha realizado un diagnóstico sobre el sector primario, reconociendo su carácter estratégico

21·11·2024


El sector primario atraviesa una grave crisis de supervivencia en Hernani y en toda Euskal Herria. En los últimos quince años el 90% de los agricultores y ganaderos ha dejado su actividad como actividad laboral principal en Hego Euskal Herria. Esto demuestra que el modelo del sector está agotado. El ayuntamiento de Hernani considera que, en un momento de grave crisis, las políticas públicas para impulsar la producción local son imprescindibles para ir dando pasos hacia la soberanía alimentaria.
Para afianzar mejor los pasos a tomar de cara al futuro, el Ayuntamiento de Hernani ha realizado un diagnóstico del sector primario para hacer lo más precisa posible situación en la que se encuentra, análisis del que ha extraído varias conclusiones. Ayer se llevó a cabo la presentación pública del diagnóstico en el ayuntamiento, en el que participaron, además de técnicos y representantes políticos municipales, agentes como la cooperativa agraria Henase, la asociación de consumo Herrilur y el centro de transformación de alimentos Bertatik Elikatuz.
El Ayuntamiento ha entrevistado a 37 productores del sector para realizar el diagnóstico. Un tercio de las personas que tienen una actividad en el sector primario en activo son mayores de 65 años y la mitad tienen entre 40 y 65 años. Sólo el 19% son menores de 40 años. Además, el diagnóstico refleja el problema de la continuidad de la actividad: el 45% de los caseríos no tiene garantizada la sucesión. Según el diagnóstico, "a pesar de tener estabilizada la vía de venta de los productos, realizadas las inversiones, creados los puestos de trabajo, la

transmisión del caserío no está garantizada. Siendo un tema delicado, es importante trabajar estrategias para dar respuesta a esta situación ".

El 56% de los que se dedican a la agricultura y ganadería en Hernani lo hacen como actividad profesional, mientras que el resto lo hacen como no profesional. Quienes no trabajan plenamente en el sector tienen algo que decir en la gestión del suelo, especialmente los ganaderos, que son los que gestionan más zonas de más de cinco hectáreas. Por lo tanto, los que gestionan más superficie de suelo del sector (39%) no son profesionales y suelen tener cavezas de ganado. En cambio, los que tienen huerta sí son profesionales y el 22% gestionan entre 1 y 3 hectáreas y el 22% menos de una.
La producción convencional es la más utilizada, tanto en huertas como en el sector cárnico. Esto requiere una reflexión sobre el modelo de transición ecológica, según el diagnóstico.
En cuanto a la comercialización de productos agrícolas, alrededor del 40% de los productos se comercializan a través de ferias y venta directa, en su mayoría productos de huerta. El 27,6% de lo producido se vende a través de intermediarios y el 8,2% a través de tiendas.

 

Trabajadores y Hernani Burujabe
En la mayoría de los casos el titular de la explotación suele contar con ayuda de los miembros del hogar como forma de desarrollar la actividad. Cuando llega la temporada de cosecha en las explotaciones profesionales suelen hacerse contrataciones. Para ello, sin embargo, reconocen que suelen tener dificultades.
Una de las estrategias de Hernani Burujabe es promover la soberanía de la alimentación local. La mitad de los agentes del sector primario dicen que conocen Hernani Burujabe, además de poner en valor el trabajo que se está realizando en la mesa de alimentación. También han respondido sobre la cuestión de dónde ven más interés en su actuación: el 40% han considerado de mayor interés el centro de transformación Bertatik Elikatuz; el 23,2% el centro de ventas Herrilur. El 17% se ha interesado más por las ayudas a la inversión y el 10% por la cooperativa de agricultores Henase. El 6% ha considerado necesario el asesoramiento que puede dar la mesa de alimentación y el 3% la escuela agraria.

​​​​​​​